Tal
y como una vez me dijo mi suegro: “Tu estas equivocando los
conceptos”. Y estaba en lo
cierto, lo estaba haciendo y con ello desaprovechando la oportunidad
de conocer una visión diferente a la mía. Yo tenia mi visión, pero
esta era incompleta, la misma me impedía ver el completo marco de la
realidad. Así que con el objetivo de conocer, aclarar y profundizar
el tema que nos ocupa el “PARO”
paso a comentar los siguientes conceptos que lo rodean:
Paro:
“Situación
de quien se encuentra privado de trabajo” (RAE).
Triste e injusta situación en la que desafortunada e injustamente
nos encontramos muchos, mejor dicho millones de personas en España,
y que queda muy bien reflejado en la escena de la película “En la
Puta calle” donde Juan, el protagonista desempleado, acude al INEM
(Instituto Nacional de Empleo): “Yo
solo quiero un empleo. Sabe solo.” / “No podemos hacer milagros.
Son muchos los que están en su situación hombre” (“En
la puta calle”. 1997).
Parado:
“Desocupado,
o sin ejercicio o empleo” (RAE).
Estoy más con la primera acepción de “desocupado”.
Desempleado:
“Que
se halla en situación de paro forzoso”
(RAE).
Estoy de acuerdo con la definición ya que indica una situación de
paro forzoso no querido pero no implica una actitud de pasividad
como la del termino anterior de “desocupado”. Me explico: yo
estoy desempleado pero no estoy parado ya que busco trabajo, me
formo y realizo otras labores como cuidar de mi hijo y de la casa.
Honestamente
yo lo veo así: el parado
esta desocupado y “parado”, valga la redundancia, con una actitud
de inactividad, negatividad, pasividad y con pensamientos negativos e
inútiles como: “es culpa del Estado que no me da un trabajo”,
“la vida que es injusta”, o de cualquier otra justificación o
excusa que le impide avanzar de este concepto al concepto de
desempleado que
se encuentra en situación de paro forzoso pero esta activo
trabajando en buscar un trabajo o un sentido a su vida.
Dicho
lo cual, entiendo que nos encontramos ante dos tipos de desempleados
el “buscavidas” y el “buscasentido”. La elección entre un
tipo u otro viene marcado por las circunstancias personales
(determinado por las expectativas, ver más adelante) y por las
circunstancias situacionales (determinado por las necesidades, ver
más adelante) del desempleado:
Buscavidas:
desempleado activo que busca
cualquier tipo de trabajo.
Lo podemos ver en los siguientes comentarios: “cualquier
cosa. El asunto es tener un trabajo” (“Bombón,
el perro”. 2004), “No
me importaría trabajar en cualquier cosa” (“En
un mundo libre”. 2007), “Me
levanto cada mañana y salgo a buscar trabajo cualquiera que sea”
(“Lloviendo
piedras”. 1993).
Buscasentido:
desempleado activo que busca
sentido a su vida,
que busca trabajar en lo que es bueno, que busca su Dharma, o en
castellano, su propósito en la vida. Este trabaja como arquitecto
de su futuro (“El monje que vendió su Ferrari”. Robin S.
Sharma. 2003) realizando una de las siguientes búsquedas:
Búsqueda
del trabajo por cuenta ajena soñado:
Jorge, protagonista de la película “Azul oscuro casi negro”
trabaja como portero en el trabajo dejado por su padre pero el
licenciado busca un trabajo distinto “Porque
no es lo que yo he elegido”; Santa,
uno de los protagonistas de la película “Los lunes al sol”,
deja muy claro como sería su trabajo ideal “Acaba
de perder un maravilloso puesto de trabajo fijo con 4 pagas al mes,
secretaria y posibilidades de ascenso en Torrevieja, Alicante”
(“Azul
oscuro casi negro”. 2006 y “Los lunes al sol”. 2002).
Búsqueda
del trabajo por cuenta propia soñado:
Angie, protagonista de la película “Un mundo libre” tras ser
despedida de su trabajo le dice a su amiga “...
voy a montar mi propia Agencia... lo estoy pensando desde hace
mucho... se acabo lo de los jefes a menos que la jefa sea yo o
también tu” (“En
un mundo libre”. 2007).
Nota
para navegantes: Si
piensas en montar tu propio negocio para darle una salida a la
situación de paro y/o para ser tu propio jefe puedes visitar
EMPRENDE
la nueva Red social, profesional de apoyo y ayuda al emprendedor
(próximamente en Facebook y Twitter).