Lecciones de peliculas


BLOG DE CONOCIMIENTO Y ENTRETENIMIENTO.


Las películas ampliaran nuestro conocimiento personal, profesional y empresarial.

Aprenderemos lecciones de la vida y lecciones del management que nos harán crecer en lo personal, profesional y empresarial.

jueves, 8 de diciembre de 2011

II. Los TEMAS claros



Siguiendo con la estructura de la entrada, a continuación, algunos de los temas que rodean el tema estrella hoy en día el “PARO”:


  • Familia: Apoya o dificulta la búsqueda de trabajo. El cónyuge puede ayudar y apoyar al desempleado en la búsqueda de trabajo: “¿Trabajas?” / “Trabajo muchísimo. No paro de trabajar” (claro ejemplo de lo que yo denomine “desempleado”) / “Yo estoy contenta de trabajar. El tiene todo el tiempo para la música. Se ocupa de la niña. Todo esta bien” (“El empleo del tiempo”. 2001). O el cuidado de las personas mayores puede dificultar la búsqueda de trabajo: Jorge cuidando de su padre y Rosario cuidando de su madre (“Azul oscuro casi negro”. 2006 y “Una palabra tuya”. 2008).

  • Amistad: se hacen ciertos los refranes “quien tiene un amigo tiene un tesoro”, “Los mejores amigos se conocen en las peores situaciones”, etc. Los amigos pueden ser el salvavidas de muchos de los parados y desempleados: “¡Oye! Te acabamos de salvar la vida así que no nos digas que no somos tus amigos. ¿Vale?” (“Full Monty”. 1997) en esta escena dos parados o desempleados salvan la vida de otro que se quiere suicidar. Los amigos y los pequeños momentos de risas y de tristezas son el sustento y aliciente de nuestras vidas. Momento de risas, tristezas y sobretodo de amistad podemos ver en el siguiente dialogo: “Una cosa es que lo pierda todo y otra es que pierda las cenizas de un compañero” (“Los lunes al sol”. 2002).



De estos temas Familia y Amistad surge el CONCEPTO RELOJ 2Fs AM y PM:

  • 2 Fs: para no olvidarnos de lo verdaderamente importante podemos hacer uso de la regla nemotécnica en la cual las 2 Fs proceden de las palabras inglesas Family y Friends – Familia y Amigos, respectivamente.

  • AM: desde que te levantas hasta que te acuestas ten en cuenta y practica el concepto AM que consiste en dar AMor a tu familia y AMistad a tus amigos.

  • PM: desde que te levantas hasta que te acuestas ten en cuenta y practica el concepto PM que consiste en no dejar de invertir en mi y hacer las cosas Por Mi en Pro de Mi objetivo.



Otros temas más peliagudos y menos amables son:
  • Culpa: La culpa de uno mismo o del Estado, o de la vida con el famoso “Life sucks”, en castellano “la vida es una mierda” o cualquier otra circunstancia usada a modo de excusa. 

    • Culpa del Estado: Para Juan, protagonista de “En la puta calle” el culpable es el Estado “Soy un tío con una dignidad y con un orgullo... que tiene derecho a un trabajo y a una vida digna. Que no me lo invento yo. Que lo dice la Constitución” (“En la puta calle”. 1997). Se puede decir más alto pero no más claro.
    • Culpa de uno mismo: Para Juan, protagonista de “En la puta calle” el culpable es uno mismo “Anda dilo de una puta vez. Date el gusto de que eres tu la que trae los garbanzos o que tu marido es una mierda... además tienes razón tu marido es una mierda”. Aquí no habla el protagonista, habla el “Yo dañino” del personaje. El yo interior del personaje que solo alberga pensamientos negativos y destructivos que dificultan las relaciones personales y dificultan también la búsqueda de trabajo. Aquí caben 2 soluciones: trabajar el “Yo, S.A”, que veremos más adelante, o como dice el Dr. Paul Hauck localizar el “Yo dañino”, reconocerlo y expulsarlo ipso facto o YA (“Como hacer lo que te propones”. Dr. Paul Hauck. 1993).

  • Barreras: las que uno, o mejor su “Yo dañino”, se pone y las que uno se encuentra fuera como: “¿Titulado?”, “¿Experiencia?”, los comentados problemas familiares con el cuidado a los mayores, etc. (“En la puta calle”, “Un mundo libre”, “Una palabra tuya”, “Azul oscuro casi negro”, etc.).


Vamos ahora a la acción, al hacer, a ser parte activa en el problema a través de la GESTION de nuestro miedo, nuestro tiempo, nuestro dinero, nuestro cambio y nuestra búsqueda de trabajo:

  • Gestión del miedo: el miedo ni es bueno, ni malo. El miedo hay que conocerlo y gestionarlo. Tipos de miedos que he visto en las películas:

    • Miedo a decepcionar: el protagonista desempleado en “El empleo del tiempo” le confiesa a su mujer “tengo miedo de decepcionar” y dice a su padre“no te hagas ilusiones sino te vas a decepcionar”. Se me ocurren dos fórmulas para alcanzar la “felicidad” en función de nuestra ambición: “Grandes expectativas en uno mismo o difíciles metas igual a gran dificultad para alcanzar la felicidad” y la contraria “Pequeñas expectativas en uno mismo o fáciles metas igual a pequeña dificultad para alcanzar la felicidad”.
    • Miedo al que dirán: miedo que lo padecen aquellos que necesitan mantener un estatus y que viven pendientes de los demás. Uno de los personajes de la película “Full Monty” dice “¿Que pasa si alguien se entera? Tengo una posición social.”
    • Miedo al cambio: miedo al cambio que paraliza o dificulta a las personas a avanzar en sus vidas. En la película “Los lunes al sol” uno de los protagonistas es reacio al cambio y lo demuestra en el siguiente comentario: “Yo no quiero hablar. Quiero que todo siga igual”. 
       
  • Gestión del tiempo: consciente de que “el tiempo es más importante que el oro”, porque ni con todo el oro del mundo podrás recuperar el tiempo perdido, hemos de priorizar y tener muy en cuenta que las cosas más importantes de tu vida no deben sacrificarse a las menos importantes; contenido en el concepto / habito “First thing first” o “Establezca primero lo primero” (“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. S.R. Covey. 2007). Interesante y acertado comentario en la película “El empleo del tiempo” que habla de la gestión del tiempo para invertir en uno mismo “Hay que tener tiempo para uno mismo”.

  • Gestión del dinero: en una situación de desempleo es cuando “Debes cuidar tu dinero” y tener en cuenta que las cuestiones de dinero tienen arreglo: “No es nada grave. ¿Me oyes? Las cuestiones de dinero tienen arreglo” (“El empleo del tiempo”. 2001). En tiempo de recortes, en tiempo de apretarnos el cinturón hemos de utilizar la herramienta de nuestro sentido común, aunque se diga que “el sentido común es el menos común de los sentidos” ya que muchas veces vence el corazón y la emoción sobre el cerebro y la razón. Por ello hemos de gastar y endeudarnos dentro de nuestras posibilidades y ahorrar o mantener un colchón, siguiendo el principio de prudencia contable, por si ocurren imprevistos como una multa de tráfico, un electrodoméstico roto, etc.

  • Gestión del cambio: Hemos de dejar atrás el miedo para sentirnos libres “Cuando dejas atrás el miedo, te sientes libre” ("¿Quien se ha llevado mi queso?" Como adaptarnos a un mundo en constante cambio”. Spencer Johnson. 1998) y así abrazar el cambio, ver lo positivo, buscar y trabajar las oportunidades que trae consigo. El cambio puede ser positivo y hacernos despertar y renacer: en la película “Up in the air” un profesional de Recursos Humanos experto en despedir a gente le hace ver al despedido que puede utilizar el cambio para dedicarse a lo que realmente le gustaba en vez de fichar para entrar y salir y nunca tener un momento de felicidad: “¿Cuanto le pagaron para que renunciara a sus sueños?... ¿Cuando pensaba abandonar y volver a recuperar su alma” / “Buena pregunta.” / “Usted, ahora tiene una oportunidad Bob. Es como renacer”.

  • Gestión de la búsqueda de trabajo: Hemos de tener en cuenta que la búsqueda de trabajo es en si un trabajo. Hemos de conocernos a nosotros mismos, conocer nuestro objetivo (ver más adelante),utilizar todas las herramientas de búsqueda de trabajo posibles, todos los contactos posibles y aplicar el marketing personal o venta de uno mismo. Realizaremos una Orientación Laboral, realización de un CV, preparación de entrevistas, etc, y podremos buscar Orientación Profesional, “ayudar a personas desempleadas, o aquellas que quieran cambiar de empleo, a conseguir un puesto de trabajo”:

    • Orientación Laboral: en “Azul oscuro casi negro” donde el protagonista enviá curriculums y realiza varias entrevistas de trabajo.
    • Orientación profesional:  “En un mundo libre” se ve un uso ilegal de las Empresas de Trabajo Temporal donde contratan inmigrantes con y sin papeles en condiciones laborales ilegales e inhumanas con pago de salarios por debajo del salario mínimo interprofesional y en la película “En la puta calle” donde el protagonista acude al INEM en busca de trabajo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDO A TU BLOG. Ponte cómodo y siéntete libre para leer, ver, escuchar y compartir tus CONOCIMIENTOS y EXPERIENCIAS - SIEMPRE DESDE EL RESPETO - en este tu Blog. Espero que te guste y por supuesto aceptaré cualquier sugerencia sobre el mismo